Al canviar d'idioma no tots els continguts estan traduït
The website is not fully translated
Al cambiar de idioma no todos los contenidos están traducidos
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros
La exposición quiere hacer visible una interferencia histórica y todavía presente en la vida de las mujeres: la relación conflictiva, incómoda y compleja entre los modelos de feminidad normativos, difundidos por la cultura audiovisual con mayor incidencia popular y sus propias realidades, construidas bajo la presión del sexismo y la cultura tradicional heteropatriarcal, pero no por ello exentas de autoridad, disconformidad y disentimiento.
La muestra propone un itinerario por algunos de los momentos más emblemáticos, desde la postguerra hasta hoy, que muestran de forma más evidente el malestar de las mujeres ante los relatos oficiales, utilizados como elementos propagandísticos para difundir un modelo reduccionista de la feminidad y coartar así la libertad de las mujeres.
Se articula en torno a tres relatos que se entrecruzan a lo largo del recorrido: el trabajo de las mujeres, su invisibilidad y los estereotipos creados en torno a sus actividades laborales; la puesta en escena de la participación social y política de las mujeres, sus movilizaciones y la emergencia del feminismo en Cataluña, y, finalmente, las narrativas audiovisuales relacionadas con una pretendida regularización de los modelos y comportamientos femeninos en relación al cuerpo, la sexualidad y el amor.
Desde los primeros anuncios de la posguerra hasta hoy, se evidencia el sesgo sexista que asocia los trabajos domésticos con las mujeres. Fotografía: Museo de la Ciencia y de la Técnica.
Museu d’Història de Catalunya (Fons Josep Castellà) © de la fotografía: MHC (Pep Parer)
Museu d’Història de Catalunya (Fons Josep Castellà) © de la fotografía: MHC (Pep Parer)
Instalación de Louise Bourgeois en Bilbao, 1999. A través de la creación artística, muchas artistas han reflexionado sobre el espacio doméstico. Desde la subjetividad femenina han hecho aportaciones fundamentales para imaginar y entender estos espacios y sus significaciones desde nuevas dimensiones simbólicas. Fotografía: Photoaisa
I Jornadas Jornadas Catalanas de la Mujer, 1976. Fotografía: Pilar Aymerich
Su ensayo, El segundo sexo, escrito en 1949 y publicado en castellano en 1962, es una de las obras fundamentales del feminismo llamado de la igualdad. Desarrolla su tesis más conocida: que lo que se entiende como mujer no está relacionado con la genética, sino con la educación y la cultura. Fotografía: Photoaisa.
Política marxista, activista afroamericana y feminista, lideró el movimiento estudiantil en la Universidad de California, donde era profesora y de donde fue expulsada en 1969. Formó parte del movimiento de las Panteras Negras. Fotografía: Photoaisa.
Manifestación por el derecho al aborto, plaza de la Universidad, Barcelona, años ochenta. Fotografía: Archivo Ca la Dona
Desde los primeros anuncios de la posguerra hasta hoy, se evidencia el sesgo sexista que asocia los trabajos domésticos con las mujeres. Fotografía: Museo de la Ciencia y de la Técnica.
Museu d’Història de Catalunya (Fons Josep Castellà) © de la fotografía: MHC (Pep Parer)
Museu d’Història de Catalunya (Fons Josep Castellà) © de la fotografía: MHC (Pep Parer)
Instalación de Louise Bourgeois en Bilbao, 1999. A través de la creación artística, muchas artistas han reflexionado sobre el espacio doméstico. Desde la subjetividad femenina han hecho aportaciones fundamentales para imaginar y entender estos espacios y sus significaciones desde nuevas dimensiones simbólicas. Fotografía: Photoaisa
I Jornadas Jornadas Catalanas de la Mujer, 1976. Fotografía: Pilar Aymerich
Su ensayo, El segundo sexo, escrito en 1949 y publicado en castellano en 1962, es una de las obras fundamentales del feminismo llamado de la igualdad. Desarrolla su tesis más conocida: que lo que se entiende como mujer no está relacionado con la genética, sino con la educación y la cultura. Fotografía: Photoaisa.
Política marxista, activista afroamericana y feminista, lideró el movimiento estudiantil en la Universidad de California, donde era profesora y de donde fue expulsada en 1969. Formó parte del movimiento de las Panteras Negras. Fotografía: Photoaisa.
Manifestación por el derecho al aborto, plaza de la Universidad, Barcelona, años ochenta. Fotografía: Archivo Ca la Dona
De martes a sábado, de 10 a 19h
Miércoles, de 10 a 20h
Domingos y festivos, de 10 a 14.30h
La taquilla y la entrada cierran 30 minutos antes del límite horario
CERRADO: Lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 10 de junio, 25 y 26 de diciembre
Plaza de Pau Vila, 3
93 225 47 00
mhc.cultura@gencat.cat
93 225 42 44. De lunes a viernes, 10 a 14h i 15.30-17.30h.
mhcvisites.cultura@gencat.cat
Autobuses V17, H14, D20, V15, V13, 39, 45, 51, 59 i 120
Metro L4 (amarilla) Barceloneta
Tren a Barcelona. Estació de França
Barcelona Bus Turístico. Línea roja y Barcelona City Tour. Ruta este. Parada “Museu d’Història de Catalunya”.
Hay tres parkings de pago próximos: en Passeig Joan de Borbó, Moll d’Espanya y Moll de la Fusta.
Los autocares disponen de espacios de aparcamiento cerca del edificio del museo.
General 4 euros
Reducida 3 euros
General 8 euros
Reducida 6 euros